Cultura de los Pueblos Indígenas
Pensar al México de hoy como una Nación multicultural es todavía un anhelo. si bien nuestro país se reconoce como una Nación pluricultural, sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, todavía no es un Estado-nación que promueva, de manera plena, y que acepte, como parte de su condición, la diversidad y las muchas identidades que generan las culturas indígenas que conviven en un territorio de cerca de dos millones de kilómetros cuadrados.
La
sociedad nacional no conoce cabalmente a sus diversos integrantes que hablan
más de 60 lenguas originarias. Muchos mexicanos piensan que su país tiene una
historia única y desconocen las otras historias que construyeron los pueblos
indígenas a lo largo de más de cinco siglos.
Son
historias que podrían explicar la actual situación de pobreza y abandono en que
han vivido estos mexicanos. En algunos casos son historias comunes a todos
pero, no en otros, pues surgieron de relaciones de opresión, de estrategias de sobre vivencia o resistencia para continuar siendo pueblos indígenas, por ser y
mantenerse diversos.
Los pueblos indígenas de México quieren sobrevivir como
nahuas, tzeltales, zapotecos, mazahuas, yaquis, mixtecos, mayas, chatinos, en
sus tierras originales, o en cualquier estado de la República, con dignidad y en
armonía con los demás mexicanos. Los indígenas quieren mantener su identidad
espiritual, conservar sus dioses y templos, sus maneras de hablar y de pensar,
su forma de ser mexicanos; quieren hacer realidad la posibilidad de vivir en
una Nación que los respeta.
Los nahuas fueron una de las civilizaciones antiguas originarias de
América, junto con los mayas, los olmecas, los zapotecas, los mixtecos y los toltecas,
y florecieron allí durante siglos antes de la Conquista por los españoles en el
siglo XVI.
La espiritualidad y la religión de los nahuas son
una mezcla del catolicismo impuesto por los europeos y su propia visión
tradicional del mundo. Además de las ceremonias de la Iglesia Católica, este
grupo sigue practicando múltiples rituales y ceremonias tradicionales, los
cuales implican a veces complejos preparativos que con frecuencia siguen los
ciclos agrícolas de la siembra y la cosecha. Hoy en día, en muchos pueblos de la Sierra Norte de Puebla y en el Estado
de Morelos, las mujeres siguen vistiéndose con el atuendo tradicional, que
consiste en blusas bordadas, cinturones tejidos y faldas de enredo de paño
negro. Muchos de los grupos indígenas continúan hablando su propia lengua ?el
náhuatl? y mantienen múltiples tradiciones religiosas y sociales. El sistema
tradicional de los nahuas está basado en la familia y en la vida del pueblo.
Los nahuas consideran que el mundo natural está vivo y
que es sagrado, sobre todo el Maíz, que, se dice, se originó en esta zona.
Celebran rituales para mantener el orden natural y para pedir las bendiciones y
el apoyo de una serie de dioses y seres manifestados en diversas formas
naturales del mundo que experimentan en su vida cotidiana.
Cultura maya
La cultura Maya fue una civilización precolombina mesoamericana,
conocida por haber desarrollado un único lenguaje escrito conocido de la
América precolombina, así como por su arte, arquitectura y sistemas matemáticos y
astronómicos. Los mayas vivieron en el sur y sureste de
México (que corresponde a
los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de
Chiapas). La organización de la
sociedad era bastante rígida y se orientaba por la presencia de tres clases
sociales. En la cima de la pirámide social se encuentra el gobernante
maya, sus familiares, los funcionarios de alta jerarquía y los ricos
comerciantes. Luego le seguían, los demás funcionarios públicos y los
trabajadores especializados. En la base de la pirámide social se hallaban los
campesinos, los obreros y prisioneros de guerra (esclavos). El sistema de la escritura maya usualmente
llamado jeroglífico por un
vago parecido a la escritura de la Antiguo Egipto con la que no se relaciona,
era una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas La arquitectura Maya Abarca varios milenios. Lo más emblemático de la arquitectura maya son sus Pirámides. Los mayas desarrollaron independientemente el concepto de cero, y utilizaron un sistema de numeración de base 20.Produjeron observaciones astronómicas
extremadamente precisas, sus diagramas de los movimientos de la Luna y
los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización que
ha trabajado sin instrumentos ópticos
os mayas midieron la longitud del año solar con un alto grado de precisión
Había dos clases de religión páralos mayas: Religión panteísta , ya que adoraban a la naturaleza y
los fenómenos atmosféricos. Religión
Politeísta, ya que adoraban a varios dioses. Los mayas practicaban sacrificios de seres humanos y animales para
renovar y establecer relaciones con el mundo de los dioses. Los mayas tuvieron una medicina que fue la
combinación de ciencia y magia, ya que consideraban que las enfermedades
tenían tanto causas naturales como sobrenaturales. Los médicos mayas eran
llamados Ah-men, ellos diagnosticaban a partir de los síntomas, fundados
en la idea de que las enfermedades se debían al frió, calor o a alguna cosa
mágica.
Cultura zapoteca
La cultura Zapoteca o civilización Zapoteca era un pueblo indígena
mesoamericano precolombino que floreció en el Sur del Valle de Oaxaca y en el
istmo de Tehuantepec (México). Los Zapotecas desarrollaron un calendario y un
sistema logo fonético de escritura que utiliza un glifo separado para
representar a cada una de las sílabas de la lengua. Eran una cultura sedentaria
y avanzada como civilización, que vivían en grandes aldeas y ciudades, en casas
construidas con piedra y mortero. Grabaron los principales eventos de su
historia por medio de jeroglíficos, y en las guerras hicieron uso de unas
armaduras de algodón. Las ruinas o zona arqueológica conocida como Mitla se
encuentran evidencias de ocupación humana desde principios de nuestra era (año
0 a 200). Ante la desaparición de Monte Albán como núcleo de poder, Mitla se
convirtió en una población muy importante que funcionó como centro de poder
para los zapotecas del valle. Su máximo crecimiento y apogeo ocurrió entre 950
y 1521. Al igual que la mayoría de los pueblos religiosos de Mesoamérica, la
religión zapoteca fue politeísta. Ellos adoraban a sus antepasados y creían en
la existencia de un paraíso subterráneo. De ahí la importancia del culto a los
muertos. Eran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses. Su dios
principal se llamaba Xipe Totec; Los Zapotecas dicen que sus antepasados
surgieron de la tierra, de cuevas, o que surgieron de árboles o Jaguares en
personas, mientras que la élite que los rige cree que descendieron de seres
sobrenaturales que vivían entre las nubes, y que a su muerte volverían a dicho
estatus.
Cultura mixteca
Cultura Mixteca, fue un pueblo amerindio de Mesoamérica de familia
lingüística otomangueana que habitaron los actuales estados mexicanos de
Oaxaca, Guerrero y Puebla, en la llamada región Mixteca. Los primeros centros mixtecos fueron pequeños pueblos situados cerca de
las tierras productivas. Las Mixtecas ampliaron su alcance en el Valle de
Oaxaca, una región históricamente ocupada por los zapotecas. Al final del período pre-hispánico o precolombino la región mixteca fue
conquistada por los aztecas. La sociedad Mixteca era estratificada y
jerarquizada. En la cima de la pirámide social se encontraba el gobernador de
cada reino independiente mixteca junto a los nobles mixtecos que se encargaban
de la administración. Luego le seguían los comerciantes, artesanos, campesinos,
siervos y esclavos. La escritura mixteca es un sistema de escritura
logo gráfica-pictográfica. Durante el período post-clásico en la historia meso
americana. Los mixtecas registrarían la genealogía, los acontecimientos
históricos y los mitos precolombinos mixtecas "Los códices mixtecas “Los
mixtecas estaban familiarizados con el uso una gran variedad de productos
vegetales y animales, a los cuales atribuían propiedades curativas. Las
especialistas mixtecas curaban enfermedades tales como la pérdida del alma, mal
de ojo, y los que se creían que eran causados por la brujería. Muchas
enfermedades se atribuían a la vida inmoral de la persona enferma o por los
familiares inmediatos de esta.
Cultura
olmeca
La cultura Olmeca o cultura madre mesoamericana fue un civilización
antigua precolombina que habitó en las tierras bajas del centro-sur de México,
durante el periodo Preclásico Medio mesoamericano, aproximadamente en el estado
mexicano de Veracruz y Tabasco en el istmo de Tehuantepec, La religión
mitológica del pueblo olmeca de Mesoamérica influyó significativamente en el
desarrollo social y la visión del mundo. Los estudiosos han visto arte
religiosa sobrenatural olmeca en las religiones y mitologías posteriores de
casi todas las culturas mesoamericanas precolombinas más tarde. La cultura olmeca
es a menudo considerada una "cultura madre o matriz" para posteriores
de las culturas mesoamericanas. Los Olmecas pudieron haber sido la primera
civilización del hemisferio occidental que desarrollo un sistema de escritura glifos
más tardíos de los olmecas, bien estudiados, conocidos como glifos epi-olmecas,
a pesar de algunos arqueólogos creen que la escritura epi-Olmeca podría
representar una escritura de transito entre la escritura Olmeca más antigua y
la escritura maya, esta conclusión no es consensual. Las principales formas artísticas de los Olmecas que sobreviven a pesar
de los siglos son las monumentales obras líticas y pequeñas obras hechas de
piedras preciosas. Los artesanos olmecas dedicaban sus
representación a los animales, por ejemplo, las vasijas en forma de pez y de
ave. Mientras que las figuras olmecas se encuentran abundantemente en centros
olmecas datados del período formativo, son los monumentos de piedras como las
Cabezas Colosales de la cultura olmeca.
Cultura
totonaca
La Cultura Totonaca: Los pobladores totonacas residían en las regiones
costeras y montañosas del este de México en el momento de la llegada de los
españoles en el año 1519. La región se destaco por su producción de ámbar
líquido y de algodón. Incluso durante la desastrosa hambruna del centro de
México en los años 1450-1454, la región siguió siendo un centro agrícola
fiable. En esos momentos, muchos aztecas se vieron obligados a venderse a sí
mismos o a sus familiares como esclavos a las totonacas, a cambio de maíz para
su subsistencia. Las casas eran de paja en general, y había un saliente.
Ellos
fueron de forma rectangular. La cultura Totonaca tuvo características
matriarcales, existían diosas madres que jugaron un papel muy importante en la
creencia totonaca, ya que creían que el alma de cada persona era creada por ellas
La ceremonia ritual de los Voladores El ritual consiste en la danza y la
escalada de un poste de 30 metros de los cuales cuatro de los cinco
participantes luego se lanzan atados con cuerdas para descender hasta el suelo.
El quinto se mantiene en la parte superior del poste, bailando y tocando la
flauta y el tambor. Según el mito, el ritual fue creado para pedir a los dioses
para poner fin a una grave sequía Los totonacas comían en mayor proporción
frutas como zapotes (mamey), guayabas, papayas, plátanos y aguacates (palta).
Los hombres totonacos cazaban y pescaban tiburones, tortugas, venados,
armadillos, zarigüeyas y ranas. Las mujeres totonacas se encargaron de la
crianza de pavos y perros, Las mujeres totonacas eran expertas tejedoras y
bordadoras, se vestían con grandilocuencia y trenzando sus cabellos con plumas. Los hombres nobles se adornaban con capas multicolores, taparrabos,
collares, brazaletes, bezotes y productos hechos de plumas del preciado quetzal
(ave). Los idiomas conocidos como totonaco y tepehuana forman una familia
lingüística aislada, es decir, que no son conocidos por estar relacionado con otros
idiomas o familias lingüísticas.
Cultura purépecha
Los purépechas son un pueblo indígena que habito la región noroeste del
estado mexicano de Michoacán, principalmente en el área de las ciudades de
Uruapan y Pátzcuaro. La religión tarasca o Purépecha fue politeísta y
estuvo centrada alrededor de un universo de tres partes: cielo, la tierra y el
inframundo. La lengua purépecha es una lengua aislada
hablada por un grupo pequeño de más de 100.000 personas en las tierras altas
del estado mexicano de Michoacán. A pesar de que se habla dentro de los límites
de Mesoamérica no comparten muchos de los rasgos definitorios del área
lingüística mesoamericana, probablemente debido a una prolongada fidelidad a
una política aislacionista. Inicialmente los purépechas o tarascos tenían
una economía basada en la caza, especialmente de las tortugas, pero luego la economía
se expandió en base principalmente en la agricultura, ellos se desarrollaron
muy bien en el área de trabajo de la madera, metales y de tejidos.
Cultura tarahumara
La Sierra Tarahumara es una de las regiones más agrestes y solitarias de
la república mexicana se encuentra en el estado de chihuahua., su extensión
territorial es de casi 60,000 km2, en dicho territorio hay muchas mesetas y
montañas, además de contar con valles pequeños y barrancos de clima tropical.
Esto se ha convertido en un refugio para lo integrantes de la Etnia Tarahumara
o Rarámuri, dicho territorio ha decrecido enormemente, ha sido ocupado desde la
llegada de los españoles a México. Cuando llegaron los Jesuitas y Franciscanos,
trataron de imponer la religión católica a la cultura Tarahumara, su técnica
fue inventar ciertas ceremonias logrando combinar prácticas católicas con
algunas prácticas indígenas. La Cultura Tarahumara ha aceptado el Catolicismo y
se ha bautizado a esto se le conoce como "Conversos" y a los que lo
rechaza se les llama "gentiles" y son considerados los mas serranos.
Se dice tener una concepción animista del mundo, puesto que ellos el alma de
los cuerpos se mantienen viva y aun después de la muerte. Para ayudarle al alma
del difunto a encontrar su camino y practican una ceremonia fúnebre. La Alimentación en la Cultura Tarahumara, el maíz en forma de pinole, se
considera el principal alimento y en segundo lugar tenemos a las tortillas. Su
consumo son los chiles, los frijoles, calabazas, hierbas silvestres y papas. En
algunas ocasiones se añade los hongos y algunas plantas alimentarias que
aparecen entre los cultivos de maíz que son denominados arvenses. Su dieta de
vegetales en donde se suman algunas especies de roedores, los pájaros,
serpientes, los peces, los venados y varios tipos de larvas. Logrando
sobrevivir en los ambientes más agrestes de México, lamentablemente cada año
son derribados por la extrema miseria y las tremendas condiciones de vida en la
Sierra Tarahumara. La Vestimenta en las Mujeres: Usan Faldas que
les llega hasta la pantorrilla, además de usar camisa corta, puede ser blanca o
floreada, ambas camisas están hechas con telas estampadas en colores vivos o con telas blancas que destaca con
motivos florales. Tanto hombres y mujeres usan un pañuelo blanco, es doblado en
forma de tira delgada, es enredada en la cabeza anudándolo del lado izquierdo y
es llamado [colleraca]. La Vestimenta en los Hombres: Se visten con
taparrabo que le llaman "Tagora" esta consiste en dos piezas cuadradas de tela
blanca que es doblada en triángulo. La mayoría usan camisas cuadradas y se
dejan aberturas, una en el centro para la cabeza y las otras dos para los brazos.
Usan sandalias de cuero, en tiempo de invierno se implementa una cobija gruesa,
se le llama "Quemaca", se encuentra hecha de pira lana, además de
estar tejida muy apretada, gruesa y son
de color blanco o negro.
Cultura pai pai
Los paipai son un pueblo amerindio que radica en Santa Catarina, en el
norte del estado de Baja California, México viven en los municipios de Ensenada
y Tecate, 8 km al norte de la carretera San Felipe-Ensenada, a la altura del
poblado Héroes de la Independencia. Santa Catarina, cuyo nombre indígena
es Xac Tojol, fue fundada por los misioneros dominicos (véase) en 1797 y destruida en 1840, durante la sublimación de los cucapá, pai pai, Kumiai y Kiliwa. De ellos, apenas dos centenas hablan la lengua paipai. Como en el caso de sus parientes culturales de la región californiana, sobre la cultura paipai pesa la amenaza de la extinción en el corto plazo. Producen artesanías de ixtle y otras fibras que obtienen de las especies vegetales de la región.se dedicaban a la pesca de la abulón, la reducción de sus territorios y la declaración del delta del río Colorado como reserva de la biósfera han puesto fin a esta actividad. En la actualidad, la mayor parte del paipai que permanece en su territorio tradicional se dedica a la ganadería y a la explotación de los productos naturales que brinda la tierra. Producen artesanías de ixtle y otras fibras que obtienen de las especies vegetales de la región. Las nuevas generaciones suelen ser renuentes al uso de su lengua materna, el idioma paipai
es Xac Tojol, fue fundada por los misioneros dominicos (véase) en 1797 y destruida en 1840, durante la sublimación de los cucapá, pai pai, Kumiai y Kiliwa. De ellos, apenas dos centenas hablan la lengua paipai. Como en el caso de sus parientes culturales de la región californiana, sobre la cultura paipai pesa la amenaza de la extinción en el corto plazo. Producen artesanías de ixtle y otras fibras que obtienen de las especies vegetales de la región.se dedicaban a la pesca de la abulón, la reducción de sus territorios y la declaración del delta del río Colorado como reserva de la biósfera han puesto fin a esta actividad. En la actualidad, la mayor parte del paipai que permanece en su territorio tradicional se dedica a la ganadería y a la explotación de los productos naturales que brinda la tierra. Producen artesanías de ixtle y otras fibras que obtienen de las especies vegetales de la región. Las nuevas generaciones suelen ser renuentes al uso de su lengua materna, el idioma paipai
Cultura Huasteca
La cultura Huasteca es una civilización prehispánica mexicana de
Mesoamérica. A partir de las evidencias arqueológicas conocidas, se piensa que
sus orígenes se remontan al 1000 a.c., aunque el período más productivo de su
civilización se considera que haya ocurrido durante el posclásico
mesoamericano, entre la declino de Teotihuacán y el surgimiento del imperio
azteca. Los huastecos se autodenominan teenek (contracción de Te' Inik,
"gente de aquí"; también conocidos como los Huastecos, Wastek) y
hablaban el idioma huasteco, una lengua de la familia maya. Los Huastecas, huastecas huastecos son un pueblo nativo de México que
habitaron en los estados mexicanos de Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz y
Tamaulipas concentrándose a lo largo del Río Pánuco y en la costa del Golfo de
México. Los huastecos llegaron a la región Huasteca entre los años 1500 aC y 900
antes de Cristo. La cultura Huasteca alcanzo logros como
civilización al construir ciudades. Alrededor de 1450, los huastecos fueron
derrotados por los aztecas Fueron dominados por los conquistadores españoles
entre 1519 y 1530. Entre sus obras también destacan sus vasijas, y
sus esculturas. Estos elementos fueron hechos a menudo de las conchas marinas y
en formas de cabezas humanas, gargantillas con grabados de conchas, tocados
para las cabezas. Los huastecos construyeron templos en sus
pirámides escalonadas, esculpieron estatuas y produjeron una cerámica ricamente
decorada. La lengua huasteca (teenek o huasteco) es una
lengua maya hablada por los huastecos que habitan en las zonas rurales de San
Luis Potosí y el norte de Veracruz (en cerca de 60 aldeas) y Tamaulipas. El
huasteco es una lengua ergativa y aglutinante. Aunque relativamente aislada de
otras lenguas mayas que se hablan más al sur y al este de México y América
Central, esta relacionada con ellas. La región de los Huastecas fue conocida por los
aztecas (antepasados de los hablantes de náhuatl actualmente, que llegaron a esa región
alrededor de 1450) por su fertilidad y abundancia, ya que incluyen los bosques
húmedos tropicales y bosques nublados mas septentrionales de las Américas.